Radioteatro en español con 4 episodios para mayores ofrecida por "Radioteatro de la Líder - Espectáculo para la imaginación LT9 SANTA FE"
El programa ha sido declarado de interés cultural por la Municipalidad de Santa Fe y de interés provincial por la honourable Cámara de Diputados Porvincial.
Los episodios se encuentran en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/channel/UCo93XRbpV017mZIBiGaw2nw
Los cuatro episodios y sus relativas sinopsis son:
- LA ISLA DESIERTA de ROBERTO ARLT
- EL ASESINATO DEL PAYASO de ROBERTO TRUCCO
- MISERIA DE RICARDO GUIRALDES
- INODORO PEREYRA DE ROBERTO FONTANARROSA
- LA ISLA DESIERTA de ROBERTO ARLT La acción se centra en una
oficina portuaria, en la que los oficinistas, agobiados por la labor
rutinaria que desempeñan desde hace años, comienzan a soñar con un
futuro viaje a una isla desierta, donde creen que podrán liberarse de
todas las penurias que sufren debido a su vida monótona de ciudad.
Aparece un mulato, el cadete de la oficina, y les cuenta de los lugares
ensoñadores que recorrió por el mundo y que logró conocer un lugar ideal
que es la antítesis del mundo repetitivo de la ciudad. El entusiasmo por
el viaje va creciendo poco a poco hasta llegar a un clima de furor,
donde los oficinistas pierden noción de que están aún en la oficina y
comienzan a danzar tribalmente. Toda la ensoñación es interrumpida por
la aparición del jefe.
- ROBERTO ARLT Buenos Aires, 26 de abril de 1900 - 26 de julio de 1942.
Hijo de humildes inmigrantes. Tuvo dos hermanas que murieron de
tuberculosis. Se crió en el barrio porteño de Flores y en su hogar se
hablaba alemán. Dejó la escuela primaria antes de aprobar el
tercer curso, aunque a los ocho años ya escribió sus primeros relatos.
Se desempeñó en diferentes oficios, trabajador portuario, mecánico,
pintor, soldador y ayudante en una biblioteca. En 1924 comenzó a
relacionarse con los escritores de Florida y Boedo a cuyas diferencias
poéticas y políticas asiste pero sin adherirse a ninguna en particular.
Comenzó a publicar en 1924 en la revista Proa que; además escribió
crónicas policiales en el diario Crítica, y desde entonces se dedicó al
periodismo. Su primer libro, El juguete rabioso (1926), está reconocida
como una de las mejores novelas argentinas. En Los siete locos (1929) y
Los lanzallamas (1931) aparece retratado de modo muy realista el mundo
de los bajos fondos de Buenos Aires, con sus tangos, delincuentes,
prostitutas y rufianes. Le concedieron en 1930 el tercer premio del
Concurso Literario Municipal con su novela Los siete locos (1932).
- EL ASESINATO DEL PAYASO de ROBERTO TRUCCO Entre humorísticos
juegos circenses se trata de mostrar el abuso de poder, la influencia de
medios de comunicación, la soledad en medio de una turba, los payasos
juegan con el publico en una investigación de un crimen inexistente,
terminando por vez primera riéndose ellos de publico, dejando como
moraleja que la verdad es una realidad , que puede estar camuflada y
demostrando que a veces el hombre goza del dolor ajeno.
ROBERTO TRUCCO . Actor y dramaturgo de la ciudad de Santa Fe. Actor de
obras teatrales desde el año 1988 con experiencia en series
audiovisuales y cine. En su obra dramatúrgica se destaca El Asesinato
Del Payaso con la que obtiene el primer premio en el Concurso de
Dramaturgia, año 1994 del Fondo Nacional de Las Artes y el Premio 75º
aniversario Universidad Nacional del Litoral. También fue distinguido
por su trayectoria con el Premio Mascaras a la trayectoria actoral por
parte de la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe en el año 2009
- MISERIA DE RICARD GUIRALDES - El viejo Miseria era gaucho y
herrero. Ya cansado de la pobreza, porque no tenía qué darle de comer a
los hijos, resolvió entregarle el alma al diablo a cambio de tres bolsas
de plata. En el plazo de un año debía venir el diablo a buscarlo. El
tiempo pasó, y un día se presentó en el ranchito un viejito andrajoso en
un caballo flaco y sin herradura. Pero no era el diablo, sino un alma
buena. El herrero, viéndolo tan pobre, le dio hospedaje, la mujer le
remendó la ropa y lo lavó y le colocaron herraduras al caballo. Cuando
el viejito se quiso ir, le dijo al herrero:¿Con qué te pagaré el favor
que me has hecho? Bueno, te daré tres dones. Se despidió el viejito y se
fue: había sido Tata Dios, o alguien que él envió. Estos dones sirvieron
a Miseria para burlarse y humillar a los Diablos .
- RICARDO GUIRALDES Buenos Aires. 13 de febrero de 1886 - 8 de octubre
de 1927. Hijo de Manuel Güiraldes, Intendente de Buenos Aires, y Dolores
Goñi, perteneciente a una de las ramas de la familia Ruiz de Arellano,
fundadora de San Antonio de Areco. Su familia se trasladó a Francia
cuando él contaba un año. Pasó en Europa su primera infancia y aprendió
a hablar francés, alemán y por último castellano. Regresó a su país en
1890. Contribuyó a la formación de núcleos juveniles que dieron a
conocer las revistas Proa, Prisma y Martín Fierro. Se inició con un
libro de versos, El cencerro de cristal (1915), que lo vincula con las
experiencias de Vicente Huidobro y Oliverio Girondo. Le siguen los
Cuentos de muerte y Sangre y Raucho (1917), Rosaura (1922) y Xaimaca
(1923). En 1926 dió a conocer su obra más notoria, Don Segundo Sombra.
Sus últimos textos fueron Poemas solitarios (1928), Poemas místicos
(1928) y el póstumo El sendero (1932). En sus últimos años experimentó
la influencia del pensamiento oriental, sobre todo del hinduismo, y
evolucionó hacia formas de espiritualidad.
- INODORO PEREYRA DE ROBERTO FONTANARROSA Es una parodia de las
idealizaciones que se hicieron del gaucho de la pampa argentina.
Solitario, reflexiona sobre la vida, acompañado de su perro Mendieta y
su compañera Eulogia Tapia, recibe a personajes extraños en su pobre
rancho, a los que aconseja de manera peculiar. Tiene mucho que ver con
el humor de Inodoro Pereyra justamente el tema de su lenguaje, porque
hace muchos juegos de palabras. El remate suele ser secundario, dado que
el efecto humorístico no se sintetiza exclusivamente en el final sino en
la vertiginosa acumulación de chistes previa.
- ROBERTO FONTANARROSA Rosario , 26 de noviembre de 1944 - 19 de julio
de 2007 fue un humorista gráfico, historietista, dibujante, escritor y
novelista argentino. Conocido como El Negro Fontanarrosa, fue uno de los
referentes del dibujo humorístico en su país y uno de los más seguidos
por los lectores de las publicaciones en las que aparecían sus chistes e
historietas. Comenzó su carrera como dibujante humorístico donde se
destacó rápidamente por la calidad y la rapidez con que realizaba sus
dibujos, cualidades que hicieron que su producción gráfica fuera
copiosa.
Entre sus personajes más conocidos están el matón Boogie El Aceitoso y
el gaucho Inodoro Pereyra (con su perro Mendieta). Muchos de estos
relatos, de innegable sabor popular, tienen por escenario el bar El
Cairo, un establecimiento real entre cuya clientela era fácil encontrar,
un día cualquiera, al Negro Fontanarrosa. Este conjunto narrativo es una
completa antología de singularidades humanas, conductas y situaciones
que van desde la parodia delirante al trazo más fino y certero. Escribió
además algunas novelas, entre las que destacan Best Seller (una
imaginativa y lúdica recreación de la peripecia de un mercenario sirio
cuyo nombre da título a la obra), El área 18 y La gansada.
A menudo se afirma que a partir de 1973, cuando Fontanarrosa empezó a
publicar su viñeta diaria en el diario Clarín, la gente empezó a leer el
diario por detrás. Antes, Fontanarrosa había formado parte del plantel
de humoristas de una extraordinaria revista llamada Hortensia que hizo a
desternillar a medio país con su humor cordobés, un humor fresco que en
nada se parecía a un chiste de argentinos (es decir, de porteños).
Desde entonces Fontanarrosa no paró de trabajar. Entre su enorme
producción de humorista gráfico hay dos personajes que forman parte de
la vida argentina: Inodoro Pereyra, el renegau (un gaucho que se rebela
a todo, secundado por su perrito Mendieta) y el mercenario Boogie el
aceitoso, en sus inicios una parodia a James Bond, pero más bien un
Harry el Sucio demente.